¿Qué es y de dónde proviene?
El Híkuri, más conocido como Peyote (Lophophora williamsii), es un cactus sagrado que crece en el desierto del norte de México y el sur de Estados Unidos. Es usado tradicionalmente por los pueblos indígenas, especialmente los Huicholes (Wixárikas), como una medicina sagrada que permite la comunicación con el mundo espiritual, la sanación del alma y la obtención de visiones.
Casi 52 elementos activos, altera el estado de realidad y modifica la percepción para brincar a una realidad distinta. Ayuda a en contrar el verdadero ser según los huicholes.
Su componente principal es la mescalina, un alcaloide psicoactivo que induce visiones profundas y experiencias místicas.
Tipos y variaciones
No existen muchas variedades de Peyote, pero sí especies cercanas, como el San Pedro (Echinopsis pachanoi), otro cactus sagrado de Sudamérica con efectos similares. Sin embargo, el Peyote es único por su potencia y su papel en las tradiciones indígenas.

Historia y tribus que lo usaban
Los Huicholes (Wixárikas) han consumido Peyote durante siglos en peregrinaciones sagradas hacia el desierto de Wirikuta, en San Luis Potosí, donde consideran que nació la planta. Para ellos, Híkuri no es solo un cactus, sino un maestro espiritual que enseña a ver el mundo con los ojos del alma.
Otras tribus, como los Tarahumaras (Rarámuris) y los Comanches, también lo han usado en rituales de sanación y visión. En el siglo XIX, el Peyote se incorporó en la Native American Church (Iglesia Nativa Americana) como sacramento para la comunión con Dios.
Relato del Venado Azul
Santos Motoapohua de la Torre Santiago dice: “El espíritu del venado es el mismo que el del Peyote”
Aparentemente para ver el futuro.
Con base en un video de 7 minutos de “History Channel” Hay un relato hacerca de los Huicholes y su historia con el Peyote:
Los huicholes tenían hambre, una comunidad antigua que ha permanecido por 600 años en México pasaban hambruna. Se enviaron a 4 jóvenes a buscar comida y encontraron un venado azul, el cual perseguían con intención de cazar y alimentar a la comunidad. Recorrieron todo un sendero hasta que los llevó a un desierto sagrado el “Wiricuta”, para después transformarse en un montón de plantas de peyote que sació a toda la comunidad de hambre espiritual.

Desde entonces los Huicholes siguen dicha tradición peregrinando el sendero del espíritu venado-peyote.
Composición química y efecto en el cuerpo:
El Peyote contiene mescalina, una sustancia que altera la percepción, amplifica los sentidos y provoca visiones. Actúa sobre los receptores de serotonina en el cerebro, generando:
Expansión de la conciencia
Conexión con lo divino
Sensación de unidad con la naturaleza y el universo
Comprensión profunda de uno mismo
Físicamente, puede causar náuseas y vómitos al inicio, lo cual es considerado una purificación. Luego, el cuerpo entra en un estado de relajación y la mente se abre a experiencias visionarias.

Visión científica vs. Visión espiritual
Desde la ciencia:
La mescalina ha sido estudiada por sus efectos en el cerebro, similares a los del LSD y los hongos psilocibios. Algunos estudios sugieren que puede ayudar en terapias contra la depresión, el estrés postraumático y las adicciones. También se ha explorado su capacidad para inducir estados de creatividad y resolución de problemas.
Desde la espiritualidad:
Para los chamanes, el Peyote es un ser con conciencia propia que guía al usuario a través de sus visiones. Se considera una medicina que muestra la verdad y ayuda a sanar traumas, reconectar con la esencia y recibir mensajes del mundo espiritual.
Relación con el Tercer Ojo y el mundo espiritual
El Peyote abre la percepción más allá de lo ordinario, permitiendo ver patrones energéticos, espíritus, e incluso recibir enseñanzas de seres de luz o ancestros. Muchas personas experimentan visiones geométricas, animales sagrados o paisajes de otros mundos.
Se cree que activa el sexto chakra (Tercer Ojo) y el séptimo chakra (Corona), facilitando el contacto con dimensiones superiores. También puede revelar verdades ocultas sobre la vida y la existencia.

Beneficios, riesgos y contraindicaciones
Beneficios:
- Expansión de la conciencia y autoconocimiento
- Sanación emocional profunda
- Conexión con la naturaleza y la espiritualidad
- Reducción de la ansiedad y depresión en ciertos casos
Riesgos y contraindicaciones:
- Puede causar vómitos y malestar físico al inicio
- No recomendado para personas con problemas cardíacos, esquizofrenia o trastornos mentales graves
- Si se usa sin respeto o guía, puede llevar a experiencias intensas o aterradoras
- El Peyote está en peligro de extinción, por lo que su uso debe ser con extrema responsabilidad
Modo de uso y preparación
El Peyote se consume en forma de botones (la parte superior del cactus), que se pueden masticar frescos o secar para hacer un té. Tradicionalmente, los Huicholes lo toman en rituales donde se canta y se pide permiso a la planta antes de ingerirla.
El viaje puede durar entre 8 y 12 horas, con fases de introspección, visiones y sensaciones profundas de conexión con el universo.
Mensaje espiritual y conclusión
El Peyote nos enseña a ver la realidad con el corazón abierto. Nos recuerda que todo está vivo y conectado, que la naturaleza tiene un espíritu y que la verdad no se encuentra en la mente, sino en la experiencia directa del ser.
Conclusión: Es una medicina de profundo respeto, que debe usarse con intención y en un contexto sagrado. No es un escape, sino un espejo que nos muestra quiénes somos realmente.
Conoce al Espíritu de la Abuela con este Poderoso brebaje de las Amazonas: https://centroevolucionhumano.com/ayahuasca-la-lengua-de-la-selva/
✨Síguenos en:
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCz0JXszQvpgR9ns_VQX63TQ
Instagram: https://www.instagram.com/evolucionahora
Facebook: https://www.facebook.com/DivergenteP?mibextid=ZbWKwL
TikTok: https://www.tiktok.com/@divergentep?_t=ZM-8uUMTtXBtnq&_r=1
Spotify: https://open.spotify.com/show/4Ydoz3Cviy7MZthVJlq7re?si=b0bebe2a6fca4ee8